top of page

CRONOLOGÍA DEL PROYECTO “MI TREN” COCHABAMBA


Cronología de los hechos del proyecto “Mi Tren” también conocido como “Tren Metropolitano de Cochabamba”, del 12 de septiembre del 2015 al 9 junio del 2020.


12 de septiembre de 2015

El gobierno boliviano anuncia que la licitación para la construcción del tren metropolitano de Cochabamba había sido adjudicada a la empresa española JOCA con una inversión de 537 millones de dólares, ​ supera las ofertas de la suizo-alemana Molinari y la coreana Hyundai Rotem.


20 de octubre de 2016

Se anuncia que JOCA acuerda realizar una asociación con Molinari para construir juntos la red, constituyéndose la Asociación Accidental Tunari.


16 de noviembre de 2016

El Gobierno promulga el Decreto Supremo 2981 el cual autoriza al Ministerio de Obras Públicas a suscribir un contrato de crédito para el financiamiento del proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba.


12 mayo de 2017

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, anuncia la firma del contrato con los representantes del banco alemán KfW Ipex-bank GmbH. Señala que en primera instancia la inversión llegaría a un monto estimado de 630 millones de dólares, 504 para la obra y 126 para cubrir los intereses del crédito.

El Ministerio suspende el primer contrato con la empresa española JOCA y su socia Molinari, porque no se llega a un entendimiento sobre el pago de 52 millones de dólares por el impuesto de importación de material.


7 de julio de 2017

El Gobierno lanza una nueva invitación internacional a 24 empresas para la adjudicación del proyecto.


25 de julio de 2017

La Asociación Accidental Tunari, compuesta por JOCA y Molinari, adjudica el segundo contrato para la construcción del tren metropolitano al ser la única empresa que presenta una propuesta en seis días.


4 de agosto de 2017

El viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, firma el segundo contrato con la Asociación Accidental Tunari. El documento reconoce tres fases, la primera destinada a la elaboración del estudio técnico, la segunda a la construcción del tren y la tercera a la puesta en marcha del tren. Se estipula que los contratistas podrán solicitar un anticipo de 20% para el inicio de obras. El Estado financia el 100% del Tren Metropolitano de Cochabamba, proyecto que es observado durante el proceso de contratación y a la empresa que adjudica el proyecto, la española JOCA.


16 de agosto de 2017

Comienza el inicio de obras, plantean que el proyecto tiene un costo de 447,6 millones de dólares y se espera que esté concluido en 2020. Se plantea una longitud de 42 kilómetros y 22 paradas para tres líneas.


1 de septiembre de 2017

Inicia el desmontaje, el sistema cuenta con 12 trenes con cinco vagones con capacidad de 200 personas.


19 de junio de 2018

Llegan los primeros 24 camiones de 200 que trasladan más de 8 mil paquetes de carriles para el proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba.

El proyecto del tren metropolitano tiene un avance del 10 por ciento, lo cual representa 30 millones de dólares de los 447. Se realizan trabajos en varios frentes: el puente 5 de Agosto, puente Ayacucho, estación central, líneas roja y verde, estudios en el río Rocha y el puente Viloma.


23 de julio de 2018

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, presenta un concurso para la presentación de alternativas del diseño arquitectónico de la fachada de la estación central del tren metropolitano de Cochabamba.


12 de octubre de 2018

Uno de los técnicos que construyen los 12 trenes, arma una maqueta de tamaño real de medio módulo del tren metropolitano realizada por la empresa suizo-alemana Stadler Rail AG, la cual sirve para capacitar a 36 operadores y más de 50 técnicos.


22 de noviembre de 2018

El ministro de Obras Públicas del Gobierno de Evo Morales, Milton Claros, sostiene una reunión con la alcaldesa interina de Cochabamba de esa gestión, Karen Suárez para socializar el trazado en la ruta de la línea amarilla del Tren Metropolitano, del que su trazo seria por el río Rocha de Cochabamba.

17 de abril de 2019

La Cámara de Diputados aprueba la ley de declaratoria de necesidad y utilidad pública, la expropiación de bienes inmuebles y la autorización para la transferencia a título gratuito para la ejecución del proyecto Tren Metropolitano.


11 de junio de 2019

La Asociación Accidental Tunari inicia el colocado de vigas en el puente más grande de la línea verde del tren metropolitano, el Viloma, de 150 metros de largo.

El coordinador explica que la construcción del puente ferroviario en Viloma, en el municipio de Sipe Sipe, tiene un 80 por ciento de avance.

La línea verde del tren tiene una extensión de 27 kilómetros y un avance físico de un 30 por ciento.


16 de julio de 2019

El Ministerio de Obras Públicas paga 210 millones de dólares a la Asociación Accidental Tunari, conformada por las empresas JOCA de España y Molinari de Suiza, por la ejecución de dos de tres líneas del tren: roja y verde. El monto equivale a 1.475 millones de bolivianos y corresponde al 47 por ciento de la inversión de la obra, 447 millones de dólares.

Los recursos económicos son invertidos para lograr un avance físico del 34 por ciento del proyecto ferroviario.


10 de septiembre de 2019

El primer tranvía o tren ligero para el proyecto del tren metropolitano llega a Cochabamba justo para los actos de los 209 años de la efeméride departamental.


06 de noviembre de 2019

El tranvía o tren ligero metropolitano registra demoras en el avance del colocado de la vía en placa en la línea verde que viene del valle bajo a la estación de San Antonio (línea roja), a causa de los conflictos de las elecciones de octubre.

El proyecto del tranvía metropolitano tiene un 47 por ciento de avance físico en las tres líneas. La que mayor ejecución registra es la roja con 85, le siguen la verde con 50 y la amarilla con 15.


12 de febrero de 2020

Trabajos avanzan en las líneas verde y roja. La ejecución física de la línea roja es del 92%, mientras que la de la verde es del 63%.

11 de mayo de 2020

A causa de la paralización de obras por la cuarentena y la demora del desembolso de planillas de pago, la entrega del tren metropolitano no se ejecuta, y la Asociación Accidental Tunari (AAT) pide actualización del cronograma.

El gerente del proyecto, Domingo García, indica que la obra tiene un avance del 60 por ciento.


6 de junio de 2020

Los representantes del proyecto expresan su preocupación por la falta de pagos de parte del Gobierno a la empresa constructora Tunari, conformada por Joca de España y Molinari de Suiza, desde 2019, expresan que los problemas financieros que enfrenta la asociación Tunari, se deben a la falta de liquidez por los problemas de ausencia de pago y exigen que el Gobierno haga los esfuerzos por cumplir.

El Gobierno debe a las empresas 600 millones de bolivianos desde la gestión 2019, que corresponden a los certificados 25 y 26 por la ejecución de las líneas verde y roja. El diseño de la amarilla sigue pendiente.

Existe otro problema por la falta de recursos para el traslado de cinco vagones del tren que están en puertos chilenos de Iquique y Arica, que corren el riesgo de ser rematados.


9 de junio de 2020

El representante de las empresas subcontratadas, Juan Carlos Montaño, señala que se cansaron de las promesas incumplidas por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Economía. Pide que se les cancele por los trabajos realizados, porque ya son nueve meses de negociación con las empresas ejecutoras, Joca de España y Molinari de Suiza, sin resultados.

Fuentes de información: Páginas oficiales de Los Tiempos y Opinión.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Paola Andrea Ballivián Rocha. Creada con Wix.com

bottom of page