top of page

TELETRABAJO EN CUARENTENA: ¿SIN LUGAR PARA EL DESCANSO?

El lado “B” del trabajo virtual



Ante la cuarentena obligatoria y la prohibición para circular a causa de la pandemia, muchos bolivianos tuvieron que migrar al teletrabajo; en efecto, muchos empleadores se provecharon de esta situación. El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, declaró esta mañana, que a su despacho llegaron denuncias sobre abuso de trabajo virtual fuera del horario laboral en contra de trabajadores en distintas regiones del país, por parte de sus jefes; en ese marco, aseguró que el rol constitucional que tiene su despacho es defender los derechos laborales, sin desmedro de los empresarios, por lo que se realizarán las respectivas verificaciones.

Alberto Meneses Tapia, trabajador de Hansa Ltda. es uno de los asalariados que vive esta situación diariamente; cuando se le consultó sobre esta situación, exclamó: “en mi caso particular empecé a hacer teletrabajo las 60 horas a la semana desde una semana antes de la cuarentena, partiendo del punto de vista laboral, me resulta más difícil hacer teletrabajo, estoy más estresado, y mi salud se está deteriorando”.

Trabajadores resistiendo la pandemia y abuso de horas laborales

En las últimas semanas, el Ministro de Trabajo, Óscar Mercado, informó que actualmente se tiene un alto registro de denuncias, respecto al abuso de horas laborales virtuales y que, con ayuda de inspectores en los nueve departamentos, terminada la cuarentena, se procederá a la verificación del cumplimiento de las normas laborales. "Si alguien cree que va a quedar impune, que el Ministerio de Trabajo no va hacer nada ante quienes generan arbitrariedades en el sector laboral, está equivocado", afirmó.

En la realidad que vivimos, no todos los trabajadores denuncian estos hechos, por temor a perder sus fuentes laborales. Un claro ejemplo sería, Ramiro Choque Alvarado, trabajador de la empresa “Concretec”, ante esta problemática exclamó: “si nos quejamos, nos van a tener en la mira. Nuestro trabajo, por cualquier mínimo error va a ser observado por nuestros superiores y corremos el riesgo que nos den memorándum, o que nos despidan luego de la cuarentena”.

Lamentablemente, a causa del Covid 19, la debacle económica va de mal en peor, por eso muchas personas, trabajan el tiempo que sus empleadores les piden porque necesitan generar recursos diarios para poder pagar las necesidades básicas y llegar a fin de mes. Por eso, Alberto Meneses respondió: “a pesar de estar tanto tiempo trabajando frente a una pantalla, me están pagando; y con eso puedo solventar los gastos de mis hijitos. Ahora el que tiene trabajo estable en cuarentena es alguien afortunado”.

Confinamiento y estrés laboral.

Producto de la pandemia y las medidas restrictivas, son miles las personas que trabajan al interior de su hogar. Lo que en la práctica podría ser visto como beneficioso al adaptarse a las nuevas plataformas virtuales de trabajo, también podría provocar conflictos al interior de la casa debido a dificultades en la comunicación con los demás integrantes de la familia o inconvenientes con los recursos tecnológicos.

La Organización Internacional del Trabajo estima que el 37% de los trabajadores en los países de Sudamérica teletrabajan desde su casa. Esto significa que miles de personas, están aprendiendo a sobrellevar esta situación, adecuar a la contingencia, muchas veces sin los suficientes recursos tecnológicos, de infraestructura y espacio físico.

La psicóloga del Hospital Univalle, Nelva Guillén señaló: “es importante priorizar y organizar de manera efectiva el tiempo. En este sentido, es relevante compatibilizar el tiempo personal, laboral y familiar, en cuanto a corresponsabilidad y comunicación con todos los miembros en el hogar”.

En conclusión, Guillén resaltla importancia de realizar descansos y no obsesionarse por el hecho de estar en casa y "demostrar" que se está trabajando; también pone énfasis en respetar los horarios y los ritmos del negocio, así como la flexibilidad y las pausas que se toman en una jornada habitual.

Teletrabajo: una alternativa para las personas con discapacidad

El Teletrabajo permite obtener altos índices de productividad y brindar la posibilidad de ingresar al campo laboral a personas con discapacidad, sobre todo para aquellos que tienen problemas de movilidad. Ejemplo de ello, es Felipe Huanca, de 22 años de edad, quien vive con parálisis en sus dos piernas hace 7 años luego de haber pasado por un derrame cerebral; este joven, fue admitido para trabajar en el “Call Center” de Comteco, dos semanas después del inicio de la cuarentena total.

“Lo bueno de la cuarentena es que, algunas empresas recién están recapacitando en brindar teletrabajo a los discapacitados. Nosotros podemos hacer lo mismo que los demás”, pronunció Huanca.

El teletrabajo se trata de trabajar desde casa gracias a las nuevas tecnologías, aunque esto se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Cabe añadir, que el hecho de trabajar fuera de la oficina no siempre implica un deterioro de la seguridad laboral. Es posible reunir teletrabajo y prevención de riesgos laborales, para que la salud y seguridad del trabajador no se vean mermadas. Por todo lo anteriormente expuesto, es fundamental que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como encargado de establecer la reglamentación especial para la implementación del teletrabajo, tome en cuenta las recomendaciones de la OIT y proceda a la brevedad.

 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Paola Andrea Ballivián Rocha. Creada con Wix.com

bottom of page